Con la tecnología de Blogger.

viernes, 28 de octubre de 2016

Tag:

Actividad 2

Análisis de textos folclóricos.

La literatura folclórica es parte de cada uno de nosotros. Hemos pasado una gran parte de nuestra infancia escuchando este tipo de literatura, antes de dormir, durante una tarde lluviosa o en actividades extraescolares. Paradójicamente, no muchas personas conocen los puntos claves de la literatura folclórica y a menudo la confundimos.

Para evitar estas situaciones, tratar la literatura folclórica y explicando lo que es desde los primeros cursos de Educación es una medida fundamental. Saber lo que leemos y escuchamos nos ayuda a comprender mejor las obras y autores.

La bola de cristal, de los hermanos Grimm.

Los hermanos Grimm han estado presentes en mi infancia de manera continua mediante sus obras. En concreto, La bola de Cristal siempre me llamó la atención y, con el paso del tiempo, he descubierto las razones principales: la primera, y más importante de todas, es el amor hacia nuestros hermanos y el hacer cualquier cosa por ellos y la segunda mi fascinación por superar adversidades para conseguir un objetivo. Por lo tanto, esta obra fue la primera que se me ocurrió cuando leí el guión del trabajo.

Autores los hermanos Grimm


Para llevarlo a cabo en el aula, he elegido sexto curso. Esta elección se debe al momento evolutivo tan importante que sufre los alumnos y los cambios que experimentan, tanto psicológicos como físicos. En estas edades, los individuos se adentran en la etapa de operaciones formales. El egocentrismo debe quedar atrás y se experimenta deseo de independencia respecto a la familia. Viven una época de cambios y elecciones que no suelen ser fáciles. El personaje de la obra demuestra la importancia de luchar por tus sueños aunque atraviese una época complicada, así como el apoyo eterno de la familia.

El contexto será los últimos meses de cursos para ponerles en situación de los cambios que van a experimentar. Podrá ser un ensayo de situaciones futuras que van a vivir y deben estar preparados. La actividad estaría incluida en Lengua o también en Valores, ya que con las preguntas, diálogos y conclusiones tras la lectura podrá ser una actividad que se puede considerar como una tutoría grupal.

Tras la lectura, el grupo iniciará un debate mediado por el maestro, quién generará preguntas acerca de la obra que tengan relación con el momento evolutivo de los alumnos. Algunos ejemplos: sobre el apoyo de la familia, qué serían capaces de hacer por cumplir sus sueños, cómo actuar ante diferentes peligros, etc. En definitiva, las preguntas y el diálogo no irán orientados a nombres de personajes, qué pasó después de un momento concreto, sino a las actuaciones de personajes y cómo hubieran reaccionado los alumnos si hubieran estado en el lugar de los personajes.

Plantear esta actividad es una oportunidad fantástica para hablar de la literatura folclórica. Desterrar mitos que hay acerca de este tema y presentar aspectos fundamentales que los alumnos deben conocer antes de acabar la Educación Primaria. Esta actividades es otro ejemplo de globalización de diferentes asignaturas y tratar los conocimientos como un todo y no divididos en materias eliminado relaciones entre asignaturas que facilitarían el aprendizaje del alumno.

Barba Azul, de Charles Perrault.

Tras leer el guión del trabajo estuve investigando obras que se pudieran ajustar a las normas que se pedían. He descubierto bastantes obras y otras las he redescubierto tras leer versiones originales y dejando atrás adaptaciones. Barba Azul es un ejemplo ya que en mi memoria había una versión que no tenía nada que ver con la obra original. Otro motivo es la curiosidad que he tenido sobre el autor desde que en clase oí algunas curiosidades de su vida ya que soy un gran aficionado a la Historia. La relación que tuvo con el rey Luis XIV y su familia me llama mucho la atención.


Autor Charles Perrault

Quinto y Sexto curso son los elegidos para llevarlos al aula. Es una obra de terror por lo que descarté los primeros ciclos de Primaria ya que no me parecía la obra más adecuada para estos cursos. Otro motivo de la elección de Barba Azul es alguna de las enseñanzas que aporta: amistades peligrosas, la familia, momentos difíciles, prohibiciones, entre otros. Como he indicado anteriormente, los niños de estas edades están adentrándose en la etapa de operaciones formales y la formulación de hipótesis es un hecho que comienzan a experimentar (¿Qué haría yo en su lugar...?, Si yo tuviera que elegir en esta situación..).

Representación de Barba Azul

La narración la realizaría en un ambiente distendido haciendo hincapié en ciertas partes de la obra con una disposición circular. Previamente a la lectura, el maestro hará técnicas de animación a la lectura como preguntas acerca del desarrollo de la obra (¿Qué creéis que pasará?...), también durante la obra hará técnicas de animación a la lectura. Tras acabar la lectura, el maestro lanzará preguntas y se iniciará una debate entre los alumnos acerca de la conducta de los personajes, qué simbología representar personajes o acciones de los mismos, inventar situaciones similares a las de los personajes figurando algún alumno como eje principal...

Un cambio que haría seria no dar tanto protagonismo a la crueldad de Barba Azul y a sus acciones sangrientas que describe la obra sin modificar la conducta y comportamiento del personaje.

Otro aspecto clave es la simbología. El maestro debe insistir mediante preguntas en la simbología que los alumnos han apreciado. Posiblemente haya opiniones muy dispares y surjan debates, que servirán al maestro para conocer mejor al alumno, su forma de pensar, etc.

Para acabar la actividad, el maestro realizará una "lluvia de ideas" sobre lo que han aprendido en la sesión. No todos deben compartir conclusiones ya que cada niño tiene una visión. También es una oportunidad para aclarar conceptos de la literatura folclórica explicando aspectos claves para que los alumnos sean autónomos a la hora de diferenciar literatura folclórica de otro tipo de literatura.

El patito feo, de Hans Christian Andersen.

Andersen es un autor que se caracteriza por obras tristes y personajes que no disfrutan de un alto nivel de felicidad en sus vidas y El patito feo es un claro ejemplo. Ha sido al cursar la asignatura de Literatura española, literatura infantil y educación literaria del Tercer curso de Grado de Educación Primaria cuando he conocido la obra de Andersen realmente. Anteriormente, tenía una visión totalmente opuesta d los personajes de las obras de este autor debido a adaptaciones que me han contado durante mi infancia aunque tras conocer más a fondo a este autor comprendo su manera de escribir y el comportamiento de personajes.

Autor Hans Christian Andersen

La actividad la enfocaría a Primero y Segundo de Educación Primaria, aunque se puede llevar perfectamente a cabo en cualquier curso de Primaria. El contexto sería en cualquier momento del curso aunque es preferible los primeros meses de curso ya que es cuando se forman los primeros círculos de amigos y mediante esta actividad se trabaja la empatía y la prevención del bullying.

El patito feo, de Hans Christian Andersen

A la hora de llevarla al aula, la actividad la llevaría a cabo a modo de taller de cuentacuentos con animación a la lectura antes de comenzar, durante y después. Primero con preguntas para iniciar (¿Sabéis la historia de El patito feo, técnica del si-no...) para sumergir a los alumnos de manera efectiva en la actividad. Durante la obra con formulación de posibles hipótesis sobre la historia (Y ahora que pasará?...) y para acabar el maestro ayuda a extraer conclusiones. Es una actividad con la que se puede abordar el bullying, la empatía, la multiculturalidad, etc.

Como maestro, no cambiaría demasiadas cosas aunque el lenguaje si debería ser acorde a la edad. Otra posible modificación sería el parentesco del personaje principal con los demás personajes: en lugar de ser familiares podrían ser amigos.

Para finalizar la actividad, el maestro resaltaría los problemas que puede ocasionar rechazar a un compañero, ponerse en lugar de otra persona (empatía), aceptar al compañero aunque no comparta los mismo gustos o no vista igual, etc. En definitiva, intentar que los alumnos abandonen el egocentrismo tan característicos de estas edades para conocer el sentir de otros. Es una tarea difícil pero las consecuencias son muy positivas.


Webgrafía

http://herberocon.blogspot.com.es/2012/01/textos-folcloricos.html

http://www.andersenstories.com/es/andersen_cuentos/el_patito_feo

https://www.educacion.navarra.es/documents/27590/51352/BLOQUE+II+
ETAPAS+DESARROLLO+EVOLUTIVO+(11-14+A%C3%91OS).pdf/b6f58e34-ee1b-4539-a920-b9d492143323

Sobre Fran Martínez Navarro

Mi nombre es Fran Martínez Navarro. Soy estudiante de grado de Educación Primaria en CSEU La Salle.

5 comentarios:

  1. Me parece un análisis perfecto Fran.
    Me ha encantado tanto el análisis como las actividades que propones para trabajar cada uno de ellos.
    No cambiaría prácticamente del análisis, redacción... desde mi punto de vista es muy completo y acorde a cada edad que has propuesto.
    En todo caso, te aconsejaría que explicases mejor a que se refieren los “texto folclóricos” en sí, ya que no desarrollas exactamente lo que es el folclore y por qué ha sido tan importante durante décadas.

    Para mi, perfecta explicación y perfecta elección de libros.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues hay un motón de errores de base... lee mi comentario, Nair.

      Eliminar
  2. Muy buenas noches Fran!

    Para empezar, decirte que la introducción me ha parecido muy buena, lo único que le añadiría es un por qué se debería implementar en las aulas y que objetivos pedagógicos podrían tener.

    En cuanto al primer y el segundo texto, me parece que has acertado de lleno con ambos. Lo único (que supongo que se te habrá pasado sencillamente) sería que pusieras el enlace del segundo texto para facilitar su búsqueda y lectura para el lector.

    Sobre el tercer texto que has escogido, bajo mi punto de vista creo que en ningún momento sería bueno contarles a los niños una historia en la que un pato sea marginado y "expulsado" de su familia/ amigos, ya que propones cambiar el entorno, de familiar a sencillamente que sean amigos, porque aun que con amigos no sea tan grave como puede serlo entre una madre y un hijo, me parece que tampoco sería del todo acertado un cuento como este a alumnos de 1º ó 2º de Primaria.

    Por el resto, decirte que me ha gustado mucho tu entrada y ¡espero que saques una buenísima nota!

    ¡Un saludo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me parecen buenas aportaciones, Guille, pero se te han pasado errores realmente importantes... lee mi comentario.

      Eliminar
  3. Fran... los hermanos Grimm no son autores de los cuentos sino recopiladores y redactores de los mismos. Relee el tema, anda, y deja en los pies de foto simplemente los nombres propios.

    Tampoco incidas demasiado en los aprendizajes de los cuentos. La literatura se trabaja en la asignatura de literatura y ¡por supuesto que salen a reducir valores y otros aprendizajes, pero ese no ha de ser el leit motiv del trabajo del maestro. En la introducción del bloque 1 se explica detalladamente el uso que hay que darle a la literatura y el que se le puede dar a la paraliteratura y a los textos no literarios didácticos y moralizadores. Tampoco hay que globalizar aprendizajes de otras asignaturas... habla, si quieres, de desarrollar competencias personales; las competencias académicas que se han de trabajar con la literatura son las meramente literarias.

    No acabes las sesiones preguntando "qué han aprendido" sino "qué han extraído para su vida". Sé que parece lo mismo, pero no lo es: es la diferencia entre entender que la literatura tiene un objetivo didáctico y entender que siempre podemos sacar conclusiones personales que nos ayuden a ser mejores y más felices.

    Por otra parte, te recuerdo lo que se dice en el tema y en la guía:

    "Por todo ello, se hace imprescindible que este tipo de literatura conserve su oralidad, incluso cuando trabajamos en el último ciclo, y se reserven otro tipo de textos más modernos y de transmisión escrita para acercar al niño a los libros. Una regla imprescindible para el maestro: LOS TEXTOS FOLCLÓRICOS SON PARA CONTAR y cantar; los textos de autor, para leer."
    Pág. 19 de la Teoría; Tema 2

    "Los textos folclóricos son para contar, no para leer, por lo que el lenguaje del texto escogido se alterará cuando tú lo narres y, por lo tanto, es poco relevante. "
    Pág. 13 de la Guía de trabajo. Actividad bloque 2.

    ... y tenlo en cuenta para toda tu entrada, sobre todo para el primer cuento.

    También debes tener en cuenta que los niños de Primaria (aunque sean de los últimos cursos cursos) no saben extraer símbolos. Si a vosotros os cuesta, imagínate a ellos... Pueden hacerlo a través de buenas preguntas y por eso es imprescindible que incluyas algunas en cada uno de los cuentos que has elegido. No basta con que digas que vas a tratar "estos" temas. Elabora las preguntas para que yo pueda valorar si son las adecuadas o corregirte si no lo son.

    El trabajo con El Patito feo te ha salido especialmente inductivo. Si eres tú quien explica todo, los niños no lo aprenderán. Recuerda a Piaget: el aprendizaje se realiza desde dentro, no porque nos digan o nos expliquen cosas. Debes poner a los niños en la situación del patito para que empaticen con él porque, aunque es cierto que los niños de primer ciclo siguen siendo egocéntricos, son solidarios y capaces de ponerse en el lugar de otro si las situaciones son cercanas a su realidad.

    En definitiva, TODOS LOS CUENTOS los vas a narrar tú y, por lo tanto, todos van a usar la técnica del cuentacuentos; no solo el último.

    No he encontrado el enlace a la versión de Barba Azul, ni la referencia a un libro si es que lo has leído en papel.

    ResponderEliminar