Con la tecnología de Blogger.

viernes, 2 de junio de 2017

Tag:

Artículo final Lengua


08:24 am. 21 de Julio. Estás disfrutando de una semana de vacaciones en tu destino favorito con tu familia. Suena el teléfono. Habla un señor con voz seria que te comunica una noticia. Has ganado
El premio tiene varias condiciones: es anual, te entregarán la cantidad indicada durante 5 años, tienes que gastarlo al final de cada año y no puedes pedir más. Maravilloso, ¿verdad?

Es una situación que muchas personas desearían que se les presentara en su vida. A nosotros, futuros maestros, se nos dará, e incluso con mejores condiciones.

08:24 am. 21 de Julio. Estás disfrutando de una semana de vacaciones en tu destino favorito con tu familia. Suena el teléfono. Habla un señor con voz seria que te comunica una noticia. Has sido contratado como maestro de Lengua en el colegio donde siempre has deseado trabajar. El contrato dura 5 años, Te dice: "Tienes
cada curso escolar para enseñar Lengua en la clase de Sexto de Educación Primaria". Son 4 sesiones de 45 minutos a la semana durante 40 semanas. A diferencia de la otra oferta, esta vez el premio es tiempo, no dinero (mucho más valor aún). Pero tampoco puedes guardar segundos para otros años ni puedes solicitar un aumento.

Tenemos todo este tiempo para enseñar, crear interés y hacer reflexionar acerca de un área tan bonita. No desperdiciemos ni un segundo.

Ahora, tras esta introducción, voy a exponer las reflexiones más significativas a las que nos han conducido los contenidos de la asignatura y la interacción entre compañeros relacionadas con experiencias y vivencias que, a priori, no tienen nada que ver con la educación, pero en realidad tienen una estrecha relación. Ahora, vamos a cuestionar.

Son muchos los temas que quiero tratar pero quiero comenzar por uno que me inquieta desde antes de comenzar la etapa universitaria: ¿por qué en la escuela de nuestros abuelos los niños desarrollaban una comunicación oral mejor que los niños de la escuela actual? ¿evolucionamos o involucionamos?

Para ello, he realizado una pequeña encuesta a personas de mi entorno. Las respuestas son las siguientes:

-María Ascensión MT, 41 años, madre y trabajadora de una multinacional: "Como madre que lleva a todos los días a sus hijas al colegio, creo que involucionamos. Parece que importa más los contenidos que otras prácticas que puedan servir en el futuro a nuestros hijos".
-Juan Francisco ML, 48 años, padre y autónomo: "Creo que se trabaja de forma adecuada, pero no por normal general".
-Fernando GA, 22 años, estudiante universitario: "Nunca me había planteado esta pregunta, aunque es para pensarlo".
-Verónica MN, 15 años, estudiante ESO: "Pues a lo mi, lo que más me ha llamado la atención es que mi madre hacia las mismas cosas en el colegio en relación a este tema y creo que eso no puede ser bueno. Parece que involucionamos".

En el Bloque 1, para iniciar la asignatura, fueron clase rompedoras que dejaron muchas cuestiones y, sobre todo, hizo cuestionar verdades asentadas. La mayor enseñanza extraída, desde mi punto de vista, ha sido que cuanto más se, más dudo. Esto significa una búsqueda continua de nuevas formas abandonando viejas prácticas asentadas en el pasado y, además, dudar de todo e investigar.

La actividad en la que un compañero nos dictaba como hacer un dibujo en el cuál sólo veía vino a confirmar la dificultad que entraña comunicar bien y esto se agrava cuando el público no es pleno conocedor del tema en cuestión. La profesión de maestro se basa en este concepto: además de tener conceptos en la red cognitiva, saber transmitirlo y “enganchar” a la audiencia es fundamental.

La comunicación oral hay que tratarla desde pequeños, de manera gradual y teniendo en cuenta los momentos evolutivos de los individuos. También es fundamental la creación de un ambiente adecuado. Un niño tímido y un niño extrovertido no demuestran su capacidad de capacidad oral en el mismo ambiente, esto es claro, pero ahí entra el docente. Crear el ambiente adecuado es tarea del maestro.

Una cita que me “he quedado” del documento de teoría es “el lenguaje permite pensar”. Es una gran verdad que nunca me había planteado.

Otra idea para reflexionar es la importancia que tiene el silencio en la comunicación oral. Se tiende en la escuela a que todos los niños estén en silencio y suele ser el el sueño de muchos maestros. Cabe aclarar que el silencio es importante, pero teniendo una concepción de silencio adecuada. No se puede pretender que un niño de 7 años permanezca en silencio toda la mañana la importancia de escuchar, básicamente por sus características evolutivas.

Cuando hablamos de oratoria, surgen diversas opiniones. Como enamorado de la Historia y más en concreto de la cultura antigua de Roma, siempre me ha interesado las experiencias cotidianas de esta sociedad. Un día leyendo un artículo de un profesor experto en el tema destacaba la buena oratoria de los romanos. Era una asignatura que se daba en la escuela desde las primeras edades. Hoy en día, la oratoria tiene cada vez menos importancia en el aula y cada vez más importancia en la sociedad y ante esto hay que tomar alguna medida. Hay expertos que defienden volver crear una asignatura de oratoria, otros incluir la oratoria en las demás asignaturas. Por mi parte, creo que lo mejor sería una integración en todas las asignaturas. Esto se debe a que creo en educación global que no se puede entender si se divide en parcelas.

Vemos la TV o a las altas esferas de la sociedad "dialogando" y "debatiendo" sobre temas realmente importante que nos afectan a todos y... ¡No saben ni debatir ni dialogar! la importancia de saber dialogar y debatir, defender una idea, tener empatía por los demás y sus ideas es fundamental y durante este bloque fueron conceptos fundamentales.

Bloque 2

Lectura y comunicación oral son dos conceptos estrechamente relacionados. La lectura: continuamos haciendo mal lo que hicieron mal con nosotros. Tendemos a simplificar sin respetar los ritmos de aprendizaje usando métodos en los que se trata a todos por igual porque es más rápido, más sencillo, más económico... pero, ¿se consiguen los objetivos propuestos?

Seguimos cuestionando. ¿Por qué se obliga a leer en la escuela? Es una respuesta que se hace a diario y no hay una explicación pedagógica convincente. Se hace por cumplir una programación, que en muchos casos es ajena, se hace por compromiso con una editorial o con el centro, se hace por tradición y nadie se para a preguntarse por qué no se hace por el niño, que es el verdadero protagonista. Y ante esto, ¿qué se puede hacer? La mejor opción es inculcar el gusto por la lectura, que los alumnos sientan de esta actividad algo beneficioso y lúdico. Para ello, hay que conocer al individuo, sus gustos y necesidades, sus conocimientos y, a partir de ahí, trabajar... Todo lo obligatorio se acaba odiando y no se puede permitir que la lectura sea un verbo relacionado con el odio.

Personalmente, mi relación con la lectura ha sido intermitentemente. Cuando era niño leía libros que me interesaban en mi tiempo libre, pero en el colegio no me gustaba nada leer: era imposición. Con la llegada de la adolescencia y su cuestionamiento de todo, me llevó a casi un abandono de la lectura. Pero un día abrí un libro llamado Mil millones de mejillones, que contaba cómo funciona el sistema económico actual con un carácter lúdico. La economía era una de mis inquietudes y desde que abrí ese libro a los 17 años en los días previos a la selectividad, no he parado de leer. He leído novelas de Historia, libros de Educación, biografías, libros de deporte y psicología. Libros estrechamente relacionados con mis inquietudes.
Da la sensación de que cada vez se educa más en la vaquería y mínimo esfuerzo. Hay multitud de ejemplo, pero uno de los más significativos es cuando un alumno lee una palabra cuyo significado desconoce en un texto y acto seguido le pregunta al maestro su significado. Pero, ¿de verdad que el alumno no puede extraer el significado de la palabra leyendo el resto del texto? El hecho de que el alumno no haga inferencias es, en gran parte, responsabilidad nuestra, de los maestros. Enseñamos que lo rápido es lo mejor, cuando rapidez no siempre nos lleva a nuestros objetivos. 

Bloque 3
Si lectura y la comunicación son dos conceptos con una relación estrecha, escritura y lectura van unidos de la mano.

Nos recuerda el humanista José Luís Sampedro que "sólo vale la pena escribir por necesidad interior y no para otros fines, escribir por algo que está dentro de uno y no escribir para algo, ni para ganar dinero, ni para salir en TV, ni para ser famoso".

Como persona, entiendo la escritura como un acto de expresión en el que la creatividad juega un papel importante a la hora de llevarse a cabo. Durante Bloques anteriores y durante la asignatura de Educación literaria, hemos defendido una máxima desde el primer día: los actos creativos no están ni bien ni mal, son formas que tiene el individuo de expresar una idea (siempre que esté dentro de unos márgenes). En esto caso y relacionado con la lectura surge una pregunta: por qué hay maestros que intentan amoldar la letra de sus alumnos a unos estereotipos (“No, esta letra es muy fea… tienes que cambiarla.”). Creo una letra que sea legible y elegida libremente por el autor sólo puede decidir él mismo cunado cambiar la letra, si es que la cambia. Además, no encuentro una justificación pedagógica que explique estas prácticas de algunos maestros.

Países nórdicos como Finlandia, que siempre están a la vanguardia educativa, está planteándose dejar la escritura a mano para darle mucha más importancia a la escritura digital. Son medidas muy curiosas que tiene que hacernos pensar sobre el rumbo que queremos que la educación lleve. Por un lado, hay quien opina que es otra adaptación a los nuevos tiempos, pero otros creen en que el acto de escribir a mano una carta, una no u otro tipo de información lleva implícito un sentimiento. Desde mi punto de vista, una carta escrita a mano tiene vida. La innovación tiene que estar bien definida y entendida, no sólo puede estar enfocada a la búsqueda de resultados sino también a hacer sentir mejor a los individuos.

Para acabar este tema y en relación a otros bloques, cabe recordar la importancia del contexto. Si un maestro tiene que eliminar malos hábitos de la escritura de un alumno (postura, velocidad, ritmo…), debe conocer cuándo, cómo y dónde comenzar a introducir las medidas. Aprovechar el momento adecuado o relacionarlo con temas de interés del alumno pueden ser algunas medidas.

Al final, cada persona es un mundo y no se puede trabajar de la misma manera con dos personas. Cada uno de ellos vive en una cultura, en un ambiente, ha recibido una educación y ha tenido vivencias muy diferentes a otra persona. El contexto no se puede ignorar ni suprimir.

“La escultura ya estaba dentro de la piedra. Yo, únicamente, he debido eliminar el mármol que le sobraba” Miguel Ángel sobre "La Piedad". Los maestros: enseñamos o creamos contextos para que los alumnos aprendan por ellos mismos.

Bloque 4

Feedback es una palabra que ha surgido en multitud de clases y en la que aparece en todos los bloques de una forma u otra. Preguntar al alumno acerca de una actividad realizada es hacerle sentir parte de su propio aprendizaje, además de aumentar su autoestima. Antes, un alumno realizaba una actividad, el maestro la corregía y el alumno la guardaba en la carpeta de fichas, en muchos casos sin saber qué ha hecho bien, qué ha hecho mal… Digo antes porque es lo que espero, espero que esto no se de en los colegios hoy en día. Ahora, se pregunta al alumno acerca del proceso, del resultado, cómo mejoraría la actividad… Esto sí que ha sido una innovación que en su día marcó una época.

Decía Javier Iriondo que “la profesión del futuro es la de adaptarse a los cambios”. Si lo ponemos en la óptica de la educación, llego a la conclusión de que no nos podemos quedar con la educación de hoy, tenemos que buscar y encontrar la educación del mañana.

El tema de la ortografía siempre ha sido muy revelador, creo que dice mucho de las personas. Una experiencia que tuve relacionada con este campo fue durante el año que cursé Segundo de Bachillerato. Un compañero que destacaba por sus conocimientos en diversas áreas estuvo a punto de no poder presentarse a Selectividad debido a la gran cantidad de faltas que cometía.

Esta experiencia me ha llevado a preguntarme si enseñamos correctamente la ortografía y si se le da la importancia que merece. Desde mi punto de vista, la ortografía se debe de abordar de manera práctica y sin olvidar su importancia. Creo que no es beneficioso saber de memoria todas las reglas ortográficas, pero pienso que conocerlas y saber aplicarla de manera correcta es indispensable. También creo que la ortografía se debe tratar de una forma global y no en parcelas.

Sin embargo, una de las enseñanzas que más me marcaron fue que no por leer más tienes mejor ortografía. Cuando usamos la vía ideovisual, que es la más adecuada, se cumple esta afirmación, a pesar de que se diga lo contrario. Esto tiene una excepción: si usas la vía fonológica, vía más cansada para el cerebro y menos recomendad, si puedes mejorar la ortografía ya que no hay fijaciones.

Bloque 5
Al igual que la ortografía, con la sintaxis hay que cuestionarse si se trata de manera adecuada y hay que poner en tela de juicio su valor en determinados cursos de Educación Primaria. Por desgracia, se pretenden muchos contenidos y se ignoran situaciones destacadas (momento evolutivo…).

Muchos alumnos cuestionan al docente la utilidad de la sintaxis para su vida cotidiana. El maestro, perplejo en muchas ocasiones, no sabe lo que responder. La verdad es que tiene poca utilidad, pero son conocimientos que alguien debe saber acerca de su idioma. Es difícil de convencer al alumno, pero, ahí está el maestro que debe saber el por qué, explicarlo y saber traslado de forma que los alumnos lo entiendan. Si se limita a decir por qué si o porque aparece en el currículo, la credibilidad del maestro caerá en picada, y con razón.

Hablando de la metodología que se suele usar para tratar la sintaxis siempre he creído que maestros hay que cuestionar lo existente. No siempre los autores de editoriales son personas cualificadas y nosotros como maestros debemos analizar esos contenidos. Si pensamos que hay recursos que pueden ser más beneficiosos, nosotros maestros debemos de buscarlos y encontrarlos. Siempre digo que “menos asumir y más cuestionar”.

Por eso, la actividad de buscar webs que aborden la sintaxis me pareció una gran idea. Es más fácil hacer lo que te la editorial o lo que hicieron con nosotros cuando éramos pequeños, lo “difícil” es “bajar a la arena y pelearte” para encontrar lo mejor para tus alumnos. Se puede elegir una vía u otra, en función de las expectativas que cada maestro tenga como profesional, pero también como persona.
Durante este bloque y durante otros bloques, también he reafirmado  una idea: los alumnos nos necesitan y ellos deben ser centro del proceso. Nosotros, los maestros, debemos apartarnos a un lado y ser un apoyo, no un elemento imprescindible. Dar todo de nosotros y desear lo mejor al alumno, pero hacer de ellos personas autónomas.

Después de acabar este tercer año del grado, en el que me he metido de lleno y he sido muy feliz, he llegado a muchas conclusiones. Relacionándolas con un deporte que impresiona, como es el alpinismo, voy a compartir algunas de ellas. De verdad, creo que estas citas son IMPRESCIBLES PARA LA VIDA.

La educación son ideas, pero ideas que hay que llevarlas a cabo. Dicen que los cementerios están llenos de ideas que nunca se llevaron a cabo. Pero esto en educación no puede pasar porque de nosotros depende el presente y el mañana.

El K2 es la montaña más bonita de la tierra, es la montaña que todo niño dibuja, con forma de cono y nieve en la cima, pero también la más peligrosa. Valentín Giró era un alpinista que, junto a un grupo de montañeros amigos, iniciaron el ascenso a esta montaña. Después de varios imprevistos, Valentín murió en la cima ladera de la montaña. Su amigo Jordi Corominas dijo: "Si no vuelves a casa, no has conseguido el K2."

Con esto quiero decir que no vale sólo con tener buenas ideas educativas y una formación excelente, hay que ir más allá y ser valientes para ponerlas en práctica, equivocarte, acertar volver a fallar hasta que lo logras. Tanto en la vida como en la educación hay que tener la valentía de proponer.

Esta historia está recogida en un documental llamado Valentín Giro-Expedición K2 Magic Line. Y la cita que más me marcó y que luce en una de las paredes mi habitación es la siguiente:

"El K2 Magic Line es el espíritu del alpinismo genuino; reencontrar las sensaciones de explorar terrenos desconocidos, de buscar espacios de incertidumbre. La incertidumbre es importante en un mundo donde cada vez más previsible, donde la mayoría de nuestras acciones están programadas y calculadas con antelación."
Manuel de la Mata

La vida es incertidumbre y no puede ser certidumbre. En la escuela, se tiende a la certidumbre para tener todo calificado, medido y que no haya cambios de última hora, pero se ignora que a través de la incertidumbre se crece, se supera y se becas y encuentras nuevas formas que la vida nos regala.


Después de tantas horas dedicadas a la asignatura; horas de clase, horas haciendo tareas y horas pensando en cualquier lugar y momento, queda una sensación extraña, de vacío. Como el boxeador que gana una batalla y, aun estando exhausto, desea enfrentarse al siguiente rival. Almudena Grandes decía esto sobre los finales: "Terminar una novela es algo dramático. Cuando más tardo en escribir los finales, más sufro. Lograr el final de una novela tiene algo de pulso, porque has podido con ella. Finalizarla es como si te desahuciaran de tu casa. Confieso que uno de los momentos más terribles de mi vida es el día siguiente de terminar una novela. Y no puedo estar más de acuerdo, pero hay que ver los finales como inicios una etapa que será mejor, porque si no lo vemos así, es difícil dedicarse a esta profesión, la cual te lleva a conocer gente preciosa, pero que están de paso.

Por eso, y volviendo al inicio de este artículo de despedida, debemos aprovechar lo más valioso que tenemos: el tiempo. La vida son círculos, mientras unos se abren, otros se cierran. Disfrutemos mientras estén abiertos y dejémonos la piel porque no vuelven. Tenemos tarea.

Y, por supuesto, que el nombre de este blog está inspirado en el poema No te rindas, del maravilloso Ignacio Benedetti.

No te rindas, aún estás a tiempo
de alcanzar y comenzar de nuevo,
aceptar tus sombras,
enterrar tus miedos,
liberar el lastre,
retomar el vuelo.
no te rindas que la vida es eso,
continuar el viaje,
perseguir tus sueños,
destrabar el tiempo,
correr los escombros,
y destapar el cielo.
No te rindas, por favor no cedas,
aunque el frío queme,
aunque el miedo muerda,
aunque el sol se esconda,
y se calle el viento,
aún hay fuego en tu alma
aún hay vida en tus sueños.
Porque la vida es tuya y tuyo también el deseo
porque lo has querido y porque te quiero
porque existe el vino y el amor, es cierto.
Porque no hay heridas que no cure el tiempo.
Abrir las puertas,
quitar los cerrojos,
abandonar las murallas que te protegieron,
vivir la vida y aceptar el reto,
recuperar la risa,
ensayar un canto,
bajar la guardia y extender las manos
desplegar las alas
e intentar de nuevo,
celebrar la vida y retomar los cielos.
No te rindas, por favor no cedas,
aunque el frío queme,
aunque el miedo muerda,
aunque el sol se ponga y se calle el viento,
aún hay fuego en tu alma,
aún hay vida en tus sueños
porque cada día es un comienzo nuevo,
porque esta es la hora y el mejor momento.
Porque no estás solo, porque yo te quiero.


Mario Benedetti
Fdo. Francisco José Martínez Navarro.

- Webgrafía y bibliografía

  • Grandes, Almudena (2005). Entrevista Cursos de verano UCM. Recuperado de http://www.aviondepapel.tv/2008/01/almudena-grandes/
  • Vilà, Joan (2012). Conferencia Congreso de Toledo. https://www.youtube.com/watch?v=rmUssbW7UdU
  • Labajo, Irune. Didáctica de la Lengua Española.
  • Iriondo, Javier (2014). Conferencia FORINVEST. https://www.youtube.com/watch?v=RYo7Fm7CTAU
  • Sampedro, José Luís (2013). Epílogo. Canal +. https://www.youtube.com/watch?v=oHtkgCmsQuo

Sobre Fran Martínez Navarro

Mi nombre es Fran Martínez Navarro. Soy estudiante de grado de Educación Primaria en CSEU La Salle.

1 comentarios: