Con la tecnología de Blogger.

viernes, 20 de enero de 2017

Tag:

Artículo final




"Le haré una oferta que no podrá rechazar" decía Vito Corleone (Marlon Brando) a Johnny Fontane en El Padrino Parte 2. Desde mi punto de vista, la asignatura Literatura española, literatura infantil y educación literaria es eso para cualquier maestro. Una oportunidad para crecer que no se debe desaprovechar. Dar la importancia que se merece a cada cosa y ser inconformista, es decir, buscar, atreverse, estudiar, innovar de manera continua. Son dos cualidades imprescindibles para cualquier docente. Se puede seguir haciendo lo que siempre se ha hecho, pero no esperes que los resultado sean mejores a los anteriores.

Para ello, conocer nuevas metodologías es fundamental, así como conocer los errores que se suelen cometer para no repetirlos. Durante las sesiones hemos conocidos técnicas, materiales y prácticas que, el día de mañana, podremos llevar a cabo. Además, mediante el trabajo del blog, hemos puesto en práctica nuestras ideas educativas y los conocimientos adquiridos.

Desde pequeño, la asignatura de Lengua y Literatura ha sido de mis preferidas. Sobre todo la Literatura, que me sirvió para entender el comportamiento del ser humano a lo largo de la Historia. En concreto, obras de El Siglo de Oro español son las que más me han llamado la atención. Debe de ser por mi procedencia manchega y mi gusto por los caballeros que obras como El Quijote de Miguel de Cervantes siempre han sido una referencia.

A continuación, expondré ideas, reflexiones, sensaciones y contenidos relevantes de la asignatura.

  •  El bloque 1
Aclaró diferentes conceptos que podían llevar al error. Dichos conceptos como cuentos y novelas de autor, literatura, paraliteratura o demaclación, entre muchos otros son la base para continuar con el día a día de la asignatura e incluir nuevos conocimientos a la red cognitiva de manera organizada y significativa. A continuación, explico los aprendizajes y reflexiones que más me han llamado la atención.

Saber que la literatura infantil y juvenil no es de menor calidad, sino hay que saber darle la importancia que reclama. Son obras dirigidas a un público concreto y que no son comparables con otras tipo de obras. Por eso, el maestro debe saber que estos libros se pueden usar en el aula y no son creaciones de menor categoría.

En cuanto a los límites de la literatura infantil, la tarea del maestro es seleccionar qué obras se pueden tratar para según qué curso teniendo en cuenta el momento evolutivo del alumno, siempre intentado no imponer, sino convencer. También debe seleccionar que textos son adecuados para tracajarlos en la escuela y cuales no. Se deben de tener en cuenta factores como aspecto externo, ilustraciones, tipografía, tema, estructura... No todo vale y el maestro debe tener la formación y visión crítica, que permita diferenciar lo positivo y lo negativo.

Sin embargo, la diferencia entre literatura y paraliteratura es uno de los aprendizajes más importante en este bloque. La literatura es el arte que utiliza la palabra como expresión y la paraliteratura son un conjunto de géneros literarios que no reúnen todas las características que debe reunir una obra literaria. Esto no quiere decir que sea de mejor o peor calidad, sino que, en el ámbito pedagógico, tiene otros usos. Saber diferenciar y aceptar que no hay una mejor que otra ha sido fundamental a la hora de avanzar en la asignatura.

Fuente: propia

El texto teatral es un tema complejo. Personalmente, en mi etapa en Educación Primaria, no leí una obra teatral aunque si llevé a cabo obras de teatro. Estas dinámica son muy importante para el alumno: desarrolla la oratoria, trabaja el lenguaje corporal y conoce un nuevo tipo de obras. Sin embargo, el desarrollo de estas dinámicas deben hacer al alumno participe, ser coherentes con la edad del alumno y que el alumno lo sienta como algo colectivo en el que su aportación es muy importante.

La poesía de autor es uno de los campos donde más he reflexionado. Durante mi estancia de práctica, junto a la tutora de aula, dedicamos horas a la semana para trabajar esta poesía, teniendo en cuenta conceptos como la declamación, que para mí eran nuevos a la hora de ponerlo en práctica como docente. Es un tema que no se suele trabajar en los centros, y cuando se hace, se llevan a cabo metodologías anticuadas que no persiguen los objetivos fundamentales. Tratar la poesía como algo lúdico y no como algo obligatorio y hacerles sentir que la poesía es arte y no un conjunto de palabras escritas por un señor lejano. También es importante desterrar de la mente de los alumnos algunos conceptos que pueden llevar al equívoco. Por ejemplo, que todas las poesías tienen rima o tantos otros casos. En definitiva, que los alumnos se expresen utilizando la creatividad o los sentimientos cuando se trata la literatura.

  • Bloque 2
Este bloque ha sido una de las que más aprendizajes he extraído y también en el que más fallos he tendido en el trabajo publicado en el blog. Esto me ha servido para seguir creyendo en un idea que tengo presente desde hace mucho tiempo: "El error es intrínseco al ser humano. Es una oportunidad para crecer."

Para iniciar el tema, el folclore me ha ayudado a comprender diferentes obras en prosa como en verso, que a lo largo de mi vida he leído y ha sido al ver este temario cuando he entendido realmente las obras. De hecho, mi pueblo natal, Corral de Almaguer (Toledo), se caracteriza por estar repleto de folclore en el que he estado en contacto desde bien pequeño y del que he sido participe. Por ejemplo, como miembro de una rondalla, he descubierto el origen de estas agrupaciones musicales en la región,  el significado de las canciones y por qué estas rondallas actúan un día concreto y no otro. Son aprendizajes que he podido exportar a mi vida cotidiana.

Sin embargo, algo que me ha llamado la atención de forma negativa es que el folclore fuera considerado literatura menor y relegado a un público infantil.  Creo que es muy contradictorio literatura menor y público infantil. Las obras destinadas al  público infantil son igual de relevantes que obras destinadas a cualquier otro público. Sería poco inteligente que la literatura destinada a los niños que, en futuro serán los médicos, maestros o policías de la sociedad, fuera de baja calidad.
  • Bloque 3
La Historia de la Literatura es un campo muy amplio pero que no aparece en el Currículo de Educación Primaria. Sin embargo, y como amante de la Historia, quería destacar una cita de Pierre Villar: "Hay que comprender el pasado para comprender el presente". Quiero decir que nunca está de más conocer algunos aspectos históricos para entender, siendo coherente a la edad y características evolutivas del alumno.

En cuanto a los contenidos y reflexiones extraídas en este bloque quería destacar la idea de que el arte ha nacido para el hombre y no al revés, y el fin principal del texto literario es el de comunicar (acto social). Son reflexiones que los alumnos deben comprender y la tarea es del maestro. Poco a poco y dependiendo de la edad de los alumnos, el maestro debe trasmitir estas reflexiones.

Durante este bloque, se han abordado los géneros literarios:

Fuente: propia

Las adaptaciones son un tema controvertido. Los maestros suelen adaptar obras para sus alumnos que están destinadas a otro tipo de público, pero cuando se produce esa adaptación, en ocaciones, se pierde parte de la obra. Por ejemplo, se suele cambiar el vocabulario y las formas.

Cuando con mi grupo de trabajo tuvimos que plantear una semana cultural, la elección fue rápida. Elegimos centrar esa semana en El Quijote, una de las obras más importantes de la Literatura universal. A la hora de diseñar las actividades, el grupo siempre tuvo claro en "adaptar" la obra a la edad de los alumnos peros sin perder la verdadera esencia de la obra, al contrario, veíamos una oportunidad para que los niños aprendieran. Por ejemplo, conocer nuevas palabras o realidades sociales de la época del caballero andante. Queríamos sumergir al alumno por completo, por eso diseñamos disfraces e hicimos excursiones a una ciudad clave para entender al autor: Álcala de Henares. En definitiva, usamos la obra literaria para conocer otros aspectos que están estrechamente relacionadas con El Quijote.

Esta propuesta me ha ayudado como futuro maestro. Tener unas ideas educativas está muy bien, pero llevarlas a la práctica es un mundo diferente. A través del diseño de la semana cultural, he sido consciente de imprevistos, aspectos a mejorar y aspectos a potenciar.
  • Bloque 4
Este bloque ha sido uno de mis preferidos. A través de los contenidos del mismo, he podido comprobar que la lectura literaria se puede trabajar de manera alternativa evolucionando hacia nuevas metodologías que mejoran las existentes. Es muy fácil mandar un libro de lectura para que los alumnos lo lean en casa, pero no pueden obtener, como docente, unos resultados mejores a los anteriores. Sin embargo, si a la hora de tratar la lectura literaria propones actividades de animación a la lectura antes, durante y después de la misma y haces participe al alumno, el alumno verá esta lectura como un momento de evasión y lúdico, y no como un momento aburrido y obligado.

Las actividades de animación a la lectura que hemos tratado en el aula han sido verdaderamente interesante. Además de ser sencillas y fáciles de llevar al aula, tienen un gran base pedagógica. Muchas de ellas resultan como un juego para los alumnos, un juego donde se está trabajando la lectura literaria.

Cuando se trabaja un libro en la escuela siempre es recomendable no imponerlo a los alumnos, y menos aún, sin conocer al grupo. Mucho maestros mandan en la lista de material necesario a principio de curso el nombre de algún libro para trabajarlo durante el trimestre sin conocer las necesidades e inquietudes del grupo clase. Es un gran error. No hay nada peor que algo a lo que te obligan. Las personas dejan de hacer las cosas a las que se les obliga cuando esta obligación desaparece. En base a esto, el maestro debe conocer al grupo y después proponer un libro que toda la clase trabaje en común. Y con esto no basta. El maestro tiene que presentar el libro como una oportunidad fantástica para divertirse y crear el gusto por la lectura mediante actividades dinámicas y entretenidas. Esto provocará que el alumno vea la lectura como un momento de evasión, como he indicado anteriormente, donde conocerá, aprenderá e imaginará, dejando atrás la obligación.

En mi experiencia en centros educativos, he visto ambos casos y los resultado eran muy claros. Por este motivo, cada vez estoy más convencido de sembrar el gusto por la lectura y olvidar la obligación. Personalmente, no he sido lector hasta los 15 años, cuando descubrí un libro de un entrenador de fútbol al que me enganché rapidamente. A partir de ese momento, cada cumpleaños recibo un libro, aprovecho el verano para devorar libros y uno de mis sueños es escribir un libro. Tras ver este bloque he podido deducir estos hechos. Los libros que me había leído antes habían sido de carácter obligatorio, sin poder elegir la temática. Aún recuerdo los libros de Inglés en Educación Primaria o los libros de Fernando Savater en Educación Secundaria, los cuáles no llamaban mi atención. Por eso, como futuro docente, tendré muy encuentra tanto la importancia de elegir un libro que de verdad guste al alumno como el diseño actividades de animación a la lectura que creen el interés necesario en el alumno.

La biblioteca de aula es usada por los maestros como un lugar del que los alumnos pueden disfrutar tras acabar las tareas, pero también es un lugar donde libros con un valor pedagógico muy limitado. Debido a esto, el maestro debe saber que no todo vale. Los libros de la biblioteca de aula deben respetar unos límites.

  • Bloque 5

El Cono del Aprendizaje de pedagogo Edgar Dale dice que tendemos a aprender el 90% de lo que aprendemos. En este bloque, hacer diferentes prácticas ha conllevado a un aprendizaje de las mismas, que, al menos yo, no olvidaré. Hacer es mucho mejor que ver u oír, por eso el trabajo del bloque 5 en el blog ha sido el más significativo.


Como vengo repitiendo varias veces en el artículo, involucrar al alumno de manera directa en el proceso es clave para el aprendizaje de este. Es por este motivo las propuestas de creación literaria, mediante las cuales los alumnos experimentan y ponen en marcha su creatividad. Las creaciones en prosa son una oportunidad para el alumno exprese sus gustos e inquietudes mediante técnicas como el texto collage o el cuento avión. En las creaciones verso, el alumno puede sentirse poeta. Al hacer la creación en verso, experimenta que escribir en verso no es sólo cosas de mayores o textos de amor, es decir, hay un acercamiento entre alumno y verso mediante técnicas como adivinanzas o pareados. Trabajar la creación de un drama en el aula es una gran herramienta para abordar el trabajo cooperativo, la oralidad y la expresión corporal. Para ello, hay técnicas como juegos de rol donde el maestro propone personajes, o incluso los propios alumnos los crean, y se crea una trama. Es un recurso muy necesario en Educación Primaria


En la escuela no se trabaja todos los tipos de creaciones literarias. Es habitual que los alumnos creen cuentos, pero es muy inusual que los alumnos jueguen a escribir creaciones en prosa o dramas. Se suele pensar que estas tareas están destinadas a cursos superiores poniendo como excusa limitaciones evolutivas del alumno. Sin embargo, un niño de 7 puede realizar un composición en verso facilmente jugando a las adivinanzas con su amigo. Hay que desterrar la idea de que una creación en verso tiene que tener rima y hablar de una serie de temas concretos.

Una idea que quiero destacar es la creación de libros por parte de los alumnos. Me parece fabulosa. Es una oportunidad para que los alumnos puedan sentirse escritores y vean que su trabajo queda recompensado. Son técnicas muy sencillas pero muy interesantes. Durante las vacaciones de Navidad, he llevado a cabo algunas técnicas que aparecen en la web makingbooks.com con niños de Educación Primaria y el resultado es espectacular. Aún recuero la sesión en la que Irune nos mostró varios libros publicados que recogían creaciones de los alumnos de un colegio. Ojalá, en mi etapa de Educación Primaria, hubiera podido llevar a cabo proyectos como este. Y ojalá, como maestro, consiga poner en práctica ideas como esta. Es uno de mis objetivos. Hacer cosas diferentes sin ponerme techo. Estoy seguro de que lo conseguiré

  • Conclusión
Muchas conclusiones extraídas durante el tiempo que dedicado a la asignatura, tanto de forma presencial, como en los trabajos a realizar online. Muchas conclusiones sí, aunque me hubiera gustado llegar a más y reflexionar más. Estoy seguro de que el tiempo, la experiencia y la formación complementaria me harán llegar a esas conclusiones. Y es que considero que todo se puede mejorar, nada en esta vida ha conocido el grado de perfección completa, aun. O eso es lo que pienso.

"Trabajar la creatividad" o "fomentar la creatividad" son objetivos que se tienen muy en cuenta en la escuela de hoy en día. Creatividad está de moda: hacer de las personas seres creativos o involucrar a la creatividad en todos los ámbitos de la vida. Son ideas que pueden estar muy bien y cuyo fin último puede ser bueno. El problema es que a la hora de trabajar la creatividad se comenten muchos errores. Se delimitan aspectos que delimitan las propia creatividad. Por ejemplo, acotar el espacio, definir un una duración o marcar un momento concreto. Esto hace de la creatividad algo condicionado y, en ocaciones, obligado que pierde una característica fundamental de la creatividad: la libertad de expresarse cuando el individuo lo desee. Otro acto a destacar que se lleva a cabo en las escuelas es juzgar un acto creativo en malo. Ningún acto creativo está mal, cada persona se expresa de forma muy diferente que no están sujetas a unas normas. Puede haber errores gramaticales, pero el acto creativo en sí no tiene valoración.


Sentido común, un poco de sentido, que tanto escasea en la sociedad. Como maestro en prácticas siempre he tratado en la piel de los alumnos a la hora de programar actividades y es algo que siempre haré. En base a esto, y es una reflexión para todos los maestros, ¿yo me leería un libro que no me gusta?, y sino me lo tengo que leer, ¿cómo me gustaría que me presentaran el libro? Pues son preguntas que como docentes debemos hacernos ya que los alumnos son niños con gustos y sentimientos y debemos ser conscientes de ello.

El hecho de seguir investigando hasta cuando los resultados sean los esperados. La educación y la solución está en constante cambio. Por este motivo, los maestros deben anticiparse a los posible problemas que puedan surgir, es decir, ir un paso por delante y no ser conformista.

Otra asignatura que acabamos en este camino que emprendimos hace ya unos años. Otra situaciones que hemos podido experimentar. Otro área que conocemos para que el día de mañana podamos abordarla. En resumen, cada vez más formados, cada vez más experiencias acumuladas y cada vez menos tiempo nos queda  para compartir en el aula como grupo. Pero aun quedan días por compartir, enseñanzas que adquirir e innovaciones que llevar a cabo. Como dice mi abuela: "El tiempo es lo único que no tiene vuelta atrás. Aprovéchalo." Le haré caso.

  • Webgrafía y bibliografía
Labajo, Irune. Literatura española, literatura infantil y educación literaria.

Formacionparaformadores.com

Makingbooks.com/

Sobre Fran Martínez Navarro

Mi nombre es Fran Martínez Navarro. Soy estudiante de grado de Educación Primaria en CSEU La Salle.

1 comentarios: